
ENTREVISTA A MARC SANYE
Fotoperiodista catalán especializado en los temas de inmigración irregular.
Eres fotoperiodista. ¿Qué asuntos sueles tratar con más detalle? ¿En qué consiste tu trabajo exactamente?
La verdad es que en el 9 nou tocamos un poco de todo, eso quiere decir que un día llegas al trabajo por la mañana y tanto te puedes encontrar con que tengas que hacer una notícia de deportes como una de política. Yo, personalmente, estoy especializado en cubrir todo lo que tiene que ver con migración en Europa.
¿Tu visión del problema es la misma ahora que antes?
No, no es la misma ni mucho menos. Con el tiempo y con las experiencias que mi trabajo me ha permitido conocer, me he dado cuenta que los refugiados, inmigrantes etc.. no son gente que quiera venir aquí a quitar el trabajo a los europeos, ni que pretenda invadir ningún territorio; son personas que migran a la fuerza. Sin embargo, ves que los que pueden huir de su tierra, son personas con un poder adquisitivo alto. He tenido la oportunidad de conocer a abogados, médicos, periodistas… gente culta y muy importante, con un alto nivel intelectual.
Me sorprendió que, a los periodistas nos ven como ayudantes, sabiendo que estamos allí para denunciar su injusta situación. De hecho, la mayoría de ellos no tienen ningún inconveniente en ser entrevistados y hacer declaraciones o en salir en fotografías.
¿Te has encontrado alguna vez que alguno de ellos no quisiera ser entrevistado?
Sí, aunque no es lo más habitual. Recuerdo cuando Grecia cerró sus fronteras, que había gente que no quería acercarse a nosotros. Pero a parte de momentos concretos como este, suelen tener muchas ganas de expresarse y explicar su situación en los medios.
He visto que en la UVIC se ha hecho una exposición de tu muestra fotográfica “L’altra frontera” (la otra frontera). Explicanos algo al respecto.
Existe una frontera física cuando se atraviesa el mar, aunque en Europa se han levantado otras. Más allá del simbolismo, hay países en los que no hay frontera, sino que tienen un cordón policial para evitar que no entren los refugiados, como por ejemplo en Bosnia y en Croacia.
La verdad es que hay mucha más gente de la que creemos que se encuentra atrapada entre dos estados de la UE. En Grecia por ejemplo, 60 personas están cerradas en campos militares.
La inmigración, ¿es el problema más grave que tenemos en Europa en este momento?
No me atrevería a decir que es el más grave o el más importante. No obstante, estoy convencido que las generaciones que vienen detrás, nos pedirán explicaciones sobre nuestro papel es esta crisis humana. Debemos aprovechar esta oportunidad, porque la inmigración es una riqueza.
¿Por qué huyen?
Los de próximo Oriente huyen de la guerra, básicamente. Los subsaharianos acostumbran a usar Italia para ir a Francia y Alemania por un motivo de falta de futuro en sus países de origen. Por otro lado, tenemos Eritrea, que sufre una crisis humanitaria singular de falta de alimentos.
¿Qué podemos hacer nosotros al respecto?
Nos lo miramos de lejos, como si todo esto no fuera con nosotros. Vemos el naufragio de una barca y ni nos inmutamos. Seguramente hace falta más concienciación en nuestra sociedad para entender semejante crisis. Sin embargo, me he encontrado muchos catalanes y españoles que cogen sus mochilas y van a cualquier sitio a ayudar. Es digno de elogio.
¿Qué piensas del papel de la UE en la ayuda a refugiados e inmigrantes irregulares?
Falla el miedo. “Esta gente viene aquí y nos quitará nuestros puestos de trabajo”, o “no se integran”, dice mucha gente. Esto permite ganar votos a la extrema derecha, y en consecuencia, vemos cómo la izquierda cada vez va más hacia al centro. Sin duda, las instituciones estatales y europeas no se implican en este tema por el miedo a perder votos.
¿La inmigración irregular se tiene que combatir? Por qué?
Esta problema presenta muchas disyuntivas. Por ejemplo, aquí en Vic, tenemos a Omar, que es un chico refugiado de El Salvador; pidió asilo y le permitieron quedarse en España. El Estado, en cambio después de este tiempo, le obliga a volver a su país, dónde va estar en serio peligro ya que es alguien perseguido. El motivo que da el Ministerio para su entrega, es que no han encontrado ningún artículo que diga explícitamente que está en peligro.
Lo que España no sabe, o por lo menos parece no saber, es que El Salvador es el país con más muertos sin estar en guerra. No entiendo por qué esta gente no puede quedarse aquí y ayudarles en la integración en nuestro país, ya que deberían ser ciudadanos con los mismos derechos que nosotros.
España tiene un problema serio con los sin papeles, sobretodo con los menores de edad que cruzan Gibraltar.
En la opinión pública hay un discurso construido acerca de la acogida de inmigrantes, y es que se dice que la economía de un país no puede sostener tanta gente de fuera de nuestras fronteras. ¿Es cierta esta tesis?
Es falso! Si lo traduces en cifras no son tantos los refugiados que vienen a España. Si que es cierto que la migración que viene a territorio español no es la más culta; emplean trabajos relacionados con la agricultura, la recogida de fruta etc… Debemos aprovechar esto. Es nuestro futuro.
Y por supuesto que también es falso que se infiltren terroristas entre los migrantes. Cuando escucho esto siempre digo lo mismo: si tú eres un terrorista, lo último que harás será poner tu vida en peligro cruzando el mar Egeo o los Balcanes para llegar a Francia o a Inglaterra.
Explícanos cuál es la situación de los migrantes en situación irregular.
Una vez llegan a España, el Estado se compromete a acoger 15.000 personas, aunque hasta el momento solo ha acogido 1000, y muchas de ellas han sido devueltas a sus países de origen.
Dicho esto, no hay un protocolo exacto a seguir. En Vic por poner un ejemplo cercano, se acogieron a personas migrantes durante medio año en el seminario de la ciudad, y otro medio año para empezar a ayudarles en la integración en la sociedad. Hacían cursos de idiomas, iban a conocer la ciudad etc… También se les pagaba un piso y se les concedió asilo.
¿Tienes previsto hacer alguna otra exposición sobre este tema?
En abril quiero ir al norte de Francia porque en Calé hay migrantes encerrados. Algunos consiguieron escapar cruzando el canal de la Manega en barca para llegar a Inglaterra.